• mayo

    26

    2024
Panticosa: Un Hilo de Historia y Tradición

Panticosa: Un Hilo de Historia y Tradición

Panticosa, un encantador y pintoresco pueblo del pirineo Aragonés, guarda en sus memorias una rica historia de tradición y trabajo duro. Una de estas duras tareas cotidianas de la vida montañesa era el trabajo de las hilanderas.

Gracias a la recuperación escénica que algunas socias de la Asociación Flor de Nieve, realizaron en el Mercado Medieval Panticuto a partir del 1997 consiguieron que esta tradición se recuperara de la memoria de su infancia hasta el presente.

Hoy en día, algunas mujeres de Panticosa se reúnen semanalmente en el local de la Asociación Flor de Nieve.

Las puertas dicen «Marian Sánchez» presidenta, están abiertas a todas aquellas mujeres y sobre todo jóvenes que quieran seguir aprendiendo este arte con el objetivo de que esta hermosa tradición no se pierda y perpetúe.

Purificación Naverac Arrudi (1900-1976) oriunda de Lanuza y casada en Casa Pedro Juan de Panticosa

El Origen de una Tradición

El oficio de las hilanderas en Panticosa se remonta a siglos atrás, cuando la economía del valle se basaba en la agricultura y la ganadería.

En esos tiempos, el invierno traía largas noches y frías jornadas, y las mujeres del pueblo, aprovechando la lana de sus ovejas tejían prendas de vestir para toda la familia, encontraron en el hilado una forma de contribuir a la economía familiar y mantener viva una antigua práctica artesanal.

Su labor fue refugio y sustento de muchas mujeres a lo largo de la historia.

El Proceso de Hilado

Las hilanderas de Panticosa utilizaban lana de las ovejas del valle, que esquilaban, escarmenaban, lavaban y cardaban. El proceso de transformación de la lana cruda en hilos finos y tejidos era largo y laborioso.

Con ruecas y husos, las mujeres torcían y estiraban la lana hasta obtener un hilo uniforme, que luego se teñía con colores naturales y se tejía en mantas, ropa y otros textiles.

Más allá de su habilidad, las hilanderas jugaron un papel crucial en la vida de Panticosa. Eran lugares de encuentro donde se compartían historias y conocimientos variados. Eran espacios donde se fortalecían los lazos y se cultivaba la solidaridad y el apoyo mutuo.

Evolución e historia

Con la industrialización y la llegada de nuevos tejidos y tecnologías, la práctica del hilado manual disminuyó. Sin embargo, en Panticosa, en las últimas décadas, ha habido un resurgimiento del interés y un esfuerzo por preservar esta valiosa parte del patrimonio cultural del pueblo.

En la actualidad hay una tendencia que aprovecha las propiedades de la lana para crear actividad económica, trabajándola de manera artesanal con avances en el proceso de transformación en hilo y afieltrados.

En varios pueblos pirenaicos se han iniciado proyectos que reivindican el valor de la lana, como ejemplo en Linas de Broto, San Juan de Plan, Benasque (Ribagorza Lana Fest), Ulle.

Un legado que no debe olvidarse

«Al preservar el legado de estas mujeres, mantenemos viva una rica herencia cultural recordando y honrando el pasado».

marian sanchez. Presidenta asociacion flor de nieve

Si te interesa saber mas, te recomendamos escuchar este podcast en el que Lucía López Marco de Mallata nos explica la historia e importancia de la Lana en nuestra tierra y podrás escuchar la intervención de María Jesús Pueyo de Panticosa quien nos cuenta algunas curiosidades y vivencias de cuando ella era pequeña.

LEAVE A COMMENT

Your comment will be published within 24 hours.

© Copyright 2021 Ayuntamiento de Panticosa | Aviso legal · Política de privacidad · Política de Cookies
Desarrollado por: Reset Internet